Estimad@s subo el siguiente artículo (trozos de él) por dos motivos, el primero, para obligarme a digitar y estudiar un texto filosófico (la metafísica no va mucho conmigo) y segundo, para compartir y aportar a alguien que este en las mismas que yo o quiera saciar su conocimiento respecto a la filosofía hegeliana. Ahí va:
Necesariamente Hegel
Artículo publicado por Enrique Sáez Ramdohr, Revista Pluma y Pincel, Diciembre, 2006.
Intervención del profesor Enrique Sáez Ramdohr, Conferencia “El concepto del otro”, Bicentenario de
Hegel, necesariamente hoy. En nuestra coetaneidad mundial que nos habla del fin de la historia, del fin de los sueños, que se nos muestra sin necesidad de explicarse, sin justificar su dirección, su sentido; necesariamente Hegel. Cuando la realidad se nos plantea como si el control de la misma no estuviera ya en manos humanas, cuando el hombre se nos muestra indiferente frente al otro y la explosión informática pareciese no ir de la mano con la inteligencia y la ínter conectividad se nos presenta como convivencia de islas, de átomos, lo que se nos impone es la necesidad de explicarnos la coherencia de ese coloso cada vez mas difuso que es el mundo.
Cuando se nos plantea el sentido de una comunidad humana, hoy por hoy bajo la denominación de globalización, lo que se nos exige a los trabajadores del concepto es, precisamente, concebir nuestra época.
Ese es el desafío de Hegel no quiso rehuir y que
….Nuestra perspectiva, nuestra lectura de
El hombre concreto y real es la chispa inicial de la llamarada de
….Sin perjuicio de la especificidad de la respuesta hegeliana, es el todo orgánico la genial propuesta de
La concepción orgánica de la historia, según la cual toda manifestación humana es esencialmente interdependiente de otra manifestación humana, ha develado de una vez y para siempre la génesis social de la reflexión, si se quiere, de la metafísica, que hasta nuestro pensador de la filosofía clásica alemana no había confesado, o al menos, no le había preocupado confesar.
El arte, la ciencia, la técnica, la política, la economía, constituyen expresiones de un desarrollo único, de una totalidad universal que, se acepte o no el trasfondo naturalista o teísta que implica, sólo es dable a lo humano, está ahí sólo para nosotros como sujetos de una historia viviente, como tanto gustaba afirmar a Jacques D´Hondt. Sólo nosotros podemos recrear, enriquecer, contradecir, estimular el movimiento de lo total, sólo nuestra conciencia puede testimoniar y, he aquí uno de los nodos de
… No hay secreto para el sujeto que entiende que todo lo creado puede también ser su creación y que lo conocido y lo desconocido no es lo dado, sino sus pasos hacia su propia libertad.
… Se admita o no que el desarrollo de la historia es el desarrollo de la idea, sea o no éste el de la realización de Dios, el de ese absoluto tan refutado desde Feuerbach a Nietzche ,
.. Esta toma de posesión del mundo por parte de la razón cristaliza en una nueva lógica que Hegel define como “la aspiración más alta del espíritu de reencontrarse y reconocerse a sí mismo en el todo”. Y si la tarea de la filosofía es conocer todo lo que es, no es ocioso mencionar que eso que es, es el nuevo orden que el mundo en su desarrollo ha dado luz, luz que e maestro entiende como la luz de la razón.
…Este Hegel que detiene la historia es el mismo que proporcionará una filosofía de la historia, su más formidable creación que según Ortega y Gasset, de la cual emergerá el así llamado materialismo histórico de Marx y Engels que cruzará de principio a fin el silgo XX.
Conocer y explicar lo que es significa comprender el mundo en su unidad y desarrollo, en otras palabras, integrar la contradicción en la razón como uno de sus momentos que hasta el sistema hegeliano la filosofía o había entendido más que como una imperfección de la realidad, o si se quiere, como un aspecto indiferente de la verdad. La negatividad se convierte en el problema central del método hegeliano pues ella misma es lo central de la realidad.
Solo desde esta perspectiva la historia es presente y ese presente, puntualmente, está
Describiendo la economía política de Ricardo y Smith, y esto Hegel también lo sabe, quienes al tiempo que destacan el preponderante rol del individuo libre como productor y de la iniciativa privada señalaban el desarrollo de las fuerzas productivas como base del desarrollo humano, no desconocían que con el aumento del poder del hombre sobre la naturaleza implicaba el aumento del poder del hombre sobre el hombre.
…El carácter concreto de lo que es, la naturaleza histórica de lo total demanda la organización de la reflexión en el sistema de la filosofía, sólo entonces el movimiento entre la razón del sujeto y la razón de la realidad armonía alcanza su plenitud y armonía. Nada más trabajoso que la armonía, pues no hay verdades instantáneas que se nos den de un solo golpe de inteligencia. He aquí el difícil trabajo del espíritu que en la medida que avanza en su conocer se niega conocer y su ser mismo, y sólo en la medida que trabaja, que se niega, existe, sabe y sabe que existe: no hay armonía sin negatividad y por ello la dialéctica debe expresar esa inestable estructura de la totalidad orgánica de lo que es, totalidad que en su incesante devenir, en su propia negación, el método dialéctico acoge, pues el saber mismo ya está en la realidad.
…Si la historia es, en la expresión de Walter Jaeshke, “la forma especifica de explicación del espíritu”, sólo la historia nos puede proporcionar los materiales que permitan reconciliar los términos de esa escisión entre hombre y mundo, entre hombre y hombre.
…-Ante esto- vale recordar que en buena medida los problemas que Hegel procuró resolver son nuestros problemas, que con sus falencias perviven como nuestras falencias y que su lucidez tiene mucha autoría en los derroteros de nuestra actualidad. Pues el hombre aún no es soberano de su destino aunque por naturaleza si lo sea. Y con el maestro afirmemos que no debe ser conjurada utopía alguna para que la humanidad se realice. Sin embargo, ésta, la dueña de la realidad, continúa subordinada a su propia creación.
…Hegel fue el ultimo en interpretar al mundo como razón, sometiendo tanto la historia como la naturaleza a las normas del pensamiento y de la libertad. Al mismo tiempo, Hegel reconocía en el orden político y social que el hombre había alcanzado la base sobre la que había de realizarse la razón. Su sistema condujo a la filosofía al umbral de su propia negación, constituyendo así él único vínculo entre la vieja y la nueva forma de la teoría crítica, entre la filosofía y la teoría social. Esa transición no debe ser omitida ni por el sociólogo, el antropólogo, el economista ni el filosofo, pues en ella reside la misión de cada una de nuestras ciencias que nuestra realidad, y entendiendo por ella, en primer lugar, nuestra realidad nacional, nos inquiere con urgencia en busca de una comprensión, no de una epistemología redentora, pero sí de una discusión. La realidad nos está pidiendo que la discutamos.
…Así como el maestro expandió la filosofía desde la mera gnoseología a la historia, la fenomenología lleva el concepto de liberación a un punto en el cual ya no puede seguir siendo tan sólo debate filosófico. Desde la caída de Napoleón, la historia latinoamericana es la historia de su liberación. ¿Hay una subjetividad común entre Artigas y Pedro Aguirre Cerda? ¿Entre el presidente Cárdenas y Andrés Bello? ¿Existe un sujeto latinoamericano en el cual converjan los proyectos de liberación nacional de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, la experiencia de Perón, los gobiernos democristianos,
Una respuesta cabal, exige revisitar